sábado, 25 de mayo de 2013

EL OASIS DE ICA Y LA RUTA DEL PISCO

Nuestra última parada antes de llegar a Lima, la hicimos en la ciudad de Ica. Poco queda ya de esa bonita ciudad colonial, después de que un terremoto la destrozara por completo en el 2007, y los únicos motivos que llevan al turista a visitar esta zona desértica son las bodegas de Pisco de sus alrededores y el famoso oasis de Huacachina que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad.

Después de nuestro último bus nocturno del viaje (esta vez decidimos pegarnos un homenaje e ir en una de las compañías de lujo con tablets en los asientos y todo), por la mañana fuimos a visitar las bodegas de pisco. La idea era intentar ir a una bodega artesanal y no muy comercial, pero pronto nos dimos cuenta que aquí es todo bastante comercial.
Alambique artesanal

No obstante, no podemos quejarnos, pues nos tocó un chico super majo, que nos hizo una explicación en tour privado durante más de una hora. Y diréis, es que el proceso es tan complicado que necesita de mucho tiempo o es que igual visitaron grandes viñedos y por eso tardaron más. No, que va, simplemente que somos unos preguntones y exprimimos al chico a preguntas. Así que ahora toca contaros lo que aprendimos…

El Pisco es una bebida del Perú, que se puso de moda hace unos años, cuando una ministra de turismo se puso a promocionarlo; antes de eso, se consideraba una bebida para las clases bajas únicamente.

Decir que el Perú tiene una larga tradición de vino, desde que los españoles llegaran allá por el siglo XVI, siendo en la época colonial el mayor productor de sudamérica. No obstante, además del vino, en esta región se producía el famoso aguardiente de vino que hoy llamamos Pisco.

Se le denomina Pisco, por las tinajas alargadas de este nombre en las cuales se almacenaba.
Las tinajas del pisco

La zona de Ica (pleno desierto),en concreto, no es una buena zona para hacer vino, debido a las muy altas temperaturas y el calor constante. Por este motivo, las uvas que se cultivan en esta zona tienen aproximadamente 4 veces más azúcar de las que podamos usar en España.

Así, en lugar de vino, se han especializado en el Pisco. El proceso para la obtención del Pisco es el siguiente:

  1. se recoge y se pisa o prensa la uva
  2. Se separa la cáscara del jugo de uva
  3. El mosto obtenido se deja fermentar de 8 días a 3 semanas
  4. A continuación se destila en un alambique unas 10 horas
  5. Y ya está lista la bebida del Pisco
El oasis

El resultado es una especie de aguardiente de unos 42º alcohólicos que se puede usar de varias maneras. La más comercial es para hacer la famosa bebida del “pisco sour”, que consiste en mezclar 3 partes de pisco, 2 de zumo de lima, 1 de azúcar y una de clara de huevo. Lo curioso es que esta bebida, la más típica de Perú (junto con la chicha), la inventó un americano!!

El pisco, también se puede beber solo, mezclado en una especie de crema de orujo pero con higos, mezclado con uva en una especie de mal llamado vino rosado (mal llamado, porque es mezclar jugo de uva sin fermentar y pisco … es decir algo así como aguardiente y zumo) y de mil maneras más.

Sandboarding
Después de la visita a la bodega, por la tarde fuimos al Oasis de Huacachina. Según sales de Ica, tomas una carretera en dirección a un desierto de esos de dunas gigantes y de repente, metido entre dos dunas, zas, aparece un oasis de esos de las películas. Bueno, es un poco un decir, porque este esta rodeado de hoteles y restaurantes por todos lados, y sus orillas parecen un paseo marítimo de los de España más que otra cosa.

Nuestro buggie
A pesar de que no somos mucho de estas cosas, decidimos hacer una gran turistada, montar en buggie por el desierto y hacer sandboard. Al final resultó que la turistada fue super divertida (pero no os acostumbréis). Montados en el buggie (no conducíamos nosotros), empezamos a surcar las dunas del desierto a toda velocidad, subiendo y bajando, desafiando a la gravedad, como si de una montaña rusa se tratara. Ya sabemos lo que sienten los pilotos del Dakar cuando surcan el desierto!! A continuación, hicimos una parada para calzarnos las tablas de snow y deslizarnos duna abajo… adrenalina a tope!! Y por último nos metimos aún más dentro del enorme desierto para ver el atardecer entre sus dunas… qué paz!! Y qué desierto, tanto tiempo buscándolo y al final lo encontramos, uno de verdad, de esos de las películas!! Así que ya sabéis, si tenéis que hacer una turistada en Perú, que sea esta.

Un desierto de verdad
Por la noche nos dimos una vuelta por el paseo marítimo y cenamos en una terracita, con la sensación de estar en la playa, disfrutando de una noche de verano en la costa española, ya nos queda poquito… última parada: Lima

Os dejamos el enlace a las fotos:


Besos
Patri y Juan


2 comentarios:

  1. La gente no es tonta y las turistadas son graciosas divertidas y en general lo mejor que se puede ver y hacer en el país visitado, aunque esté explotado. O sea, hay que hacer las dos cosas, habeís entendido? jaja.....besossss.la tiita

    ResponderEliminar
  2. Bueno,los primeros pasos de elavorar el vino,a Juan,le recordarian viejos tiempos.... y la elaboracion del aguardiente.... tampoco...que se lo pregunten a Jose y a Jesus.......
    No sabia que en el desierto se podia hacer snow.....y montar en buggie,me alegra que lo pasarais bien asi ovidasteis la desilusion de encontrar un maraviloso oasis rodeado de hoteles.
    Hasta prontito pitufos
    Un beso de mama Mila

    ResponderEliminar